miércoles, 1 de diciembre de 2010

Evento de Navidad :

Red de trabajo Colectivo
El analfabeto del siglo XXI será quien no sea incapaz de aprender, desaprender y reaprender

RED DE TRABAJO COLECTIVO
"SAMUEL ROBINSON"
Sociedad del Conocimiento

Wikipedia, Enciclopedia Británica, redes, inteligencia colectiva y trabajo colaborativo

El futuro será “colectivo” o no será. No hay más lugar para la toma de decisiones aisladas. La inteligencia colectiva permite compartir conocimientos unos con los otros. La cooperación y solidaridad mundial dependen hoy, entre muchas otras cosas, de las competencias y habilidades para navegar e indagar en el espacio de la información. Cuanto antes los grupos humanos se organicen en colectivos y/o redes inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacciones rápidas, tanto mejor lograrán pensar y elaborar soluciones prácticas para los problemas complejos de la vida cotidiana.
Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- .
¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg, entre otras actividades?
De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr, a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing- o los realizados por investigadores Universidad de las Naciones Unidas - Wikipedia Survey – First Results, 9 de abril de 2009- la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratificaciones que se consideran muchos más satisfactorias que las monetarias. El caso de Google Knol –la “Wikipedia de Google”, creada a finales 2007, que paga con una parte de los ingresos de la publicidad –AdSense- a los autores, está demostrando que la motivación monetaria, por el momento, tiene poco éxito de acuerdo con el análisis de Schonfeld en TechCrunch.

Algunos conceptos para comprender a qué nos referimos cuando hablamos de Web 2.0
-La red como plataforma
-Aprender en cualquier lugar
-Inteligencia colectiva
-Construcción social del conocimiento
-Aprender de los iguales
-Experiencias de usuario enriquecidas


Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red
En internet, hasta 1990, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal (blogs, twitter, etc.) y otras aplicaciones (wikis), esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación en la figura del usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano.




lunes, 29 de noviembre de 2010

Los Tatuy

La Cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideño. Fue invadida por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras Nevadas el 9 de octubre de 1558, fecha de la fundación hispana de la ciudad de Mérida. Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente “lo más antiguo”. De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.
Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario, nombrado en su lengua QUIBARIO o PIEDRA PARA MEDIR EL TIEMPO, que representa un año de 360 días. El Calendario o “Quibario” Tatuy, como en sus ancestros asípudo nombrarse, es una pequeña piedra que en su cara anterior lleva marcados 36 circuliilos que representan meses de igual número de días y año de 360 días. Viene a ser el punto de contacto entre las culturas prehispánicas del Norte (Azteca y Maya) y las culturas prehispanicas del Sur (Inca). El “Quibario Tatuy” es, pues, una piedra o “quiba” que el pueblo Tatuy empleaba para contar o medir el tiempo.
Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió nuestra raza actual. De ahí procedemos los merideños actuales.
Costumbres.
Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu. Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consumían carne de aves y animales de monte, asi como de curies que criaban Junto a pavos domésticos. El maiz era la fuente principal de la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, mucuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jicaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u otros materiales, collares de quiripa (pequeñísimos discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y ilautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.
Agricultura.
Entre los pueblos indígenas de América que tuvieron una economía propia basada principalmente en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos. Dichos silos se denominaban mintoyes que servían al mismo tiempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, asi como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.
Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco. Posteriormente, a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (planta originaria de Etiopia), trigo (cereal procedente de Mesopotamia), arveja (leguminosa del Sur del Caucase), cambur (proveniente del África) y caña de azúcar (gramínea del Sudeste de Asia).
Productos y Comercio.
Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (mucuras, chíriguas o chirguas, tínajas, budares, chorotes), cestería (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, mañizas, chácaras, costales).
Tuvieron una gran actividad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure. De unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, píeles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos. Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.
Los aborígenes del Estado Mérida probablemente tenían conocimiento desde muy antiguo de las minas de cobre de Bailadores, y es casi seguro que llegaron a explotar las minas de oro y sal existentes en Aricagua, Municipio del Distrito Libertador. De éstas dos últimas existen testimonios escritos que confirman su existencia.
Mitologia y Religion.
Eran politeístas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas como la del “Maíz Nuevo” y “La Bajada del Ches”. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao al dios de las aguas o en el “Cerro de la Guaricha” de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban “Tata-Cuá” que traducido literalmente quiere decir “Madre Culebra”.
Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o Mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hierbas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.
Creían en un diluvio universal.Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lagunillas, sitio que escogieron para fundar la raza, en donde el cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande. También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con mucuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal. Probablemente lo que los españoles llamaron El Dorado. Don Tulio Febres Cordero logró rescatar los siguientes mitos:
-El de Las Cinco Águilas Blancas.
-La Leyenda del Díctamo.
-El origen de la Laguna de Urao.
-La Hechicera de Mérida.
Personajes.
CARIBAY: Personaje mitológico. Se dice que fue la primera mujer entre los indios Mirripuyes que habitaban la región donde están hoy situados los pueblos de El Morro y Acequias. Caríbay era el genio de los bosques aromáticos, hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía. Aparece en el mito “Las Cinco Águilas Blancas” de Don Tulio Febres Cordero.
MISINTA: Cacique de los indios Mucuchies, bajo cuyas órdenes se levantaron en anuas contra los españoles, según relato de Don Tulio Pebres Cordero en su leyenda sobre el origen de la Laguna de Urao de Lagunillas.
MISTAJA: Preciosa doncella india que, inconsolable por la proximidad de la muerte de su reina, sube en secreto al Páramo de los Sacrificios y ofrenda una joya de oro macizo en figura de águila al poderoso Ches para implorar sus favores. Efectivamente es oída por el Ches y, como si despertara de un sueño, consigue, a cambio de la ofrenda, verse rodeada de una planta fresca y aromática, cuyos secretos curativos le son revelados. Toma algunos manojos de aquella prodigiosa yerba y desciende del Páramo de los Sacrificios para presentarse ante su soberana agonizante. Esta recibe la planta como una medicina del cielo y cura inmediatamente. Era la yerba de los dioses nombrada Cumarina por los indios y que de alli en adelante, en razón de esta leyenda, pasó a denominarse díctamo real. De este relato se ocupa también Don Tulio Pebres Cordero en sus famosos “Mitos de Los Andes”.
MURACHÍ: Ágil y valeroso guerrero. Primer caudillo de las Sierras Nevadas. Apasionado amante de la princesa Tibisay. Figura en la leyenda “La Hechicera de Mérida” de Don Tulio Febres Cordero. Según dicho relato Murachi muere en combate bajo el casco de los fieros caballos del conquistador.
TIBISAY: Hermosa princesa de los indios de la Sierra. Para ella eran los mejores lienzos del Mirripuy, el oro más fino de Aricagua y el plumaje del ave más rara de la montaña. Fue el gran amor del altivo y valeroso Murachi. Su belleza era tan grande y deslumbrante que los españoles la llamaron “La Hechicera”, tal como hoy se sigue nombrando en su recuerdo el valle que queda al pie del Monte Zerpa y que es lugar de cita para la juventud venezolana que cursa estudios en nuestra ilustre Universidad de Los Andes. Tibisay es el personaje central de la leyenda que por tal razón Don Tulio Febres Cordero tituló precisamente “La Hechicera de Mérida”.
TAMANAYRE: Gentil y noble cacique que residía en La Punta, a donde fue trasladada la ciudad de Mérida por el Capitán Juan Rodríguez Suárez el 1° de noviembre de 1558, después de haberla fundado el 9 de octubre de ese mismo año en la población de San Juan, antiguo territorio de los Mucuúnes. Tamanayre es un personaje que tiene mucho que ver con el proceso histórico de nuestra actual Ciudad de los Caballeros, ya que en sus predios tuvo ésta su verdadero origen.
YOAMA: La Venus de los indios de Jamuén y Mucuún de Lagunillas. Nombre dado por éstos a la Laguna de Urao que aun existe en homenaje a su diosa de la belleza.
Lengua.
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical “Mucu” en la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraños de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.
Mucunimia. (Nombres en Lengua Mucu)
La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región. En muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama. Se da el caso también que por Ley de División Territorial de 1904 se creó la Parroquia Libertad del Distrito Libertador cuya capital se llamaba también Libertad. La reacción de sus habitantes no se hizo esperar en el sentido de que le fuera devuelto el nombre aborigen a dicha población. Y por ese motivo, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida por Decreto del 25 de abril de 1977 restituyó dicho nombre quedando el de Municipio Canagua, Capital Canagua, Distrito Arzobispo Chacón. Son hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos.
Terminologías.
Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.
Zuhé:Sol.
Chía:Luna.
Ches:El Dios del pueblo Tatuy.
Urao:Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman “Laguna de Urao” y otros “Yoama”.
Vocabulario.
La siguiente lista de palabras tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Citamos sólo las más conocidas:
Achiote: Bixa Orellana. Onoto.
Ajiaco: Alimento preparado con arveja cocinada y aliñada con auyama, chayota, berenjena, papa.
Arracacha: Apio americano.
Budare: Tiesto hecho de barro cocido en forma circular que sirve para asar arepas.
Bura: Maíz.
Cariaco: Maíz de color violeta oscuro.
Catabre: Cesta de caña con tapa y cargador de cabuya.
Corozo: Palma.
Cuca: Cajeta para guardar chuñó. En un comienzo se fabricaron de calabacitas o jicaras, fruto del Crecentía cujete, vasija o depósito al que adosaban una tapa del mismo fruto, a veces artísticamente labradas. Posteriormente se hicieron con cachos de res. Estas calabacitas o envases se llaman CUCAS -como aún hoy se les sigue diciendo, de cuca, nombre dado a la coca en idioma quichua del Perú, ya que originalmente antes del uso o aparición del chimó se emplearon para depositar la coca que nuestros indios llamaban hayo.
Cucay: Vasija rústica construida con el vacio fruto de una cucurbitácea o tapara grande a la que se adosa una cubierta o tapa del mismo fruto y tres cabuyas delgadas para colgar dicho envase. Se emplea como depósito para sal, café molido, etc.
Cuchute: Alimento en forma de sopa preparado con arveja tostada y molida. Antiguamente se le decía chungute.
Curo: Aguacate.
Curuba: Planta trepadora. Sus frutos sirven para hacer refrescos.
Chacara: Bolsa de cuero.
Chaguar: Rozar.
Chagüe: Roza, tala, labranza.
Chimó: Sustancia negra glutinosa hecha del extracto de tabaco llamado moó mezclado con urao, a veces también con ceniza, salitre, etc.
Chirasté: Antiguo baile religioso de los indios Mucuchies para impetrar a la diosa de la lluvia, agua para sus sementeras.
Chiba: Aparejo o red hecha de cabuya o cuero para cargar verduras, maíz, etc. Chorote: Bebida hecha de cacao recocido al que se le ha quitado la manteca. Nombre de la vasija de barro en que se cuece el cacao para hacer dicha preparación.
Escotero: Suelto, sin carga.
Gocho: Animal que tiene los cuernos u orejas hacia abajo. Despectivo aplicado a los habitantes de Mérida y de los Andes venezolanos en general.
Hayo:Nombre de la coca entre los indios de Mérida.
Laucha:Pez de agua dulce que se encuentra en quebradas y arroyos de tierra fría.
Maitín: Nombre del matapalo en Mérida.
Mucura:Vasija de barro. Cántaro, ánfora.
Piche:Podrido, descompuesto. Dicese principalmente de lascomidas.
Pichero:Encurtido, ajicero.
Pichirre:Agarrado, mezquino.
Pichoso:Sucio.
Quinchoncho:Leguminosa:
Surrucucú: Lechuza, buho.
Tarabita:Aparejo de cuerdas para pasar ríos caudalosos.
Tisurí:Frijol pequeño de cultivo.
Topia:Cada una de las piedras con que se hace un fogón de leña. Generalmente tres topias sirven para soporte de las vasijas en dicho fogones o cocinas.
Tusa:Astil de maíz
Tomado parcialmente de Andres Marquez Carrero Compendio de la Obra “Aspectos Socio-Econimicos de la Cultura Tatuy, Merida 1985, Consejo de publicaciones de la ULA.
LAS CINCO ÁGUILAS BLANCAS
Cinco Aguilas Blancas volaban un día por el azul del firmamento, cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas. ¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena solo dice que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.
Eran aquellos los días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los Indios Mirripuyes, habitantes de los Andes empinados. Era hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; y remedaba el canto de los pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina y jugaba como el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban con la luz del sol como láminas de plata; y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corría sin descanso tras las sombras errantes que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y a otro monte; llegó al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las palmas lejanas e inmensas, se divisaban por un lado, y por el otro, una escalada ciclópea, jaspeada de gris y esmeralda, la escalada que forman los montes iba por la onda azul del Coquivacoa.
Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra. Entonces Caribay paso de un risco a otro risco por las escarpadas sierra, regando el suelo con sus lágrimas. Invocó a Zuhé, astro Rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía en el ocaso. Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, invocó a Chía, la pálida luna, y al punto se detuvo el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y su vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte. Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna había aparecido, y en torno a ella volaban las cinco águilas refulgentes y fantásticas.
Y en tanto que las águilas descendía majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de Los andes, moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar. Las misteriosas aves revoloteaban por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se asentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silentes, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.
Caribay quería adornar su coraza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarle las codiciadas plumas, pero un frío glaciar entumeció sus manos, las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio pavoroso.
La luna se oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas despiertan. Erizanse furiosas y, a medida que se sacuden sus monstruosas alas, el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con su plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento en esos días de páramo es el remedo del canto triste y monótono de Caribay, el mito hermoso de los Andes de Venezuela.
Tulio Febres Cordero.

Información  tomada de la Fuente .http://tatuy.wordpress.com/tatuy/cultura-tatuy/

Conoce a  Mérida
Se encuentra a 1.640 m.s.n.m., rodeada por cuatro ríos: Chama, Milla, Albarregas y Mucujun que forman la Meseta Tatuy donde la ciudad se extiende, justo al pie dela Sierra Nevada con una temperatura media anual de 19º C. Pertenece al Municipio Libertador y se distribuye en 15 parroquias. El pueblo merideño elige un alcalde que rige la ciudad, así mismo es sede del Gobierno eclesiástico establecido en la Arquidiócesis de Mérida.

Mérida es la ciudad estudiantil donde la Universidad de Los Andes es el principal centro de estudios superiores desde finales del siglo XVIII, así como de varios Institutos que realizan una intensa actividad científica y tecnológica.
Dada su ubicación geográfica, la ciudad se rodea de innumerables paisajes de excepcional belleza, una variedad en flora y fauna muy preciada que la hace un paraíso para la práctica del turismo de naturaleza.

Un poco de historia:
"La guajábara, La Punta y la Mesa de Tatuy. San Juan de Las Nieves, Santiago de los Caballeros de Mérida... a secas.
Celebra449 años de su fundación, donde sos capitanes españoles dejaron su huella. Si fué buena o no, los evo del tiempo lo dirán. Por ahora, estamos aquí, existiendo y luchando"
"Mil años antes de Cristo, migraciones de aborígenes procedentes de la gran cordillera de los Andes, agricultores por lo general, de hábitos tranquilos, se establecieron en los valles serranos, en las riberas delos ríos torrentosos y en las laderas parameras al cocaire de los gélidos vientos en el territorio que hoy denominamos el Estado Mérida.Estos fueron los chamas o tatuyes"
Cultivaban la caña dulce, el maíz con el cual el aboraban la arepa y la chicha; la papa, y otras plantas medicinales autóctonas… conocían el tabaco con elcual preparaban chimó; el cacao, para preparar una bebida –chocrote-empleaban el riego, cultivaban en andenes en las laderas de las montañas, con notable sentido ecológico y almacenaban sus alimentos en si los de tierra. Cultivaban y tejían el algodón para fabricar mantas y se alumbraban con velas hechas de la cera vegetal del incinillo…
Domesticaron aves y algunos animales, construían casas de piedra y bahareque, contechos de paja… fabricaban ídolos de barro cocido y piedra pararepresentar a sus deidades, pocos dados a la música, tenían fama deharaganes y tiranos con sus mujeres, a quienes obligaban a realizar los deshierbes de las sementeras y la recolección de cosechas, como sifueran animales de carga.



Grupos .Proyecto del Centro de Desarrollo Infantil

Los 3 sub-grupos se dividieron de la siguiente manera.
·  Grupo # 01: Es el encargado de la evolución y antecedentes de nuestro proyecto en el Departamento de Educación Preescolar, el cual se encuentra compuesto por:
Aniusca Santiago
Raquel Pérez
Roza Ibarra
María Monteiro

·  Grupo # 02: Es el encargado de todo lo relacionado a la Infraestructura de proyectos antiguos, de el porque el sitió destinado para una supuesta “guardería” (Planteado con anterioridad por autoridades competentes) esta hoy en día siendo utilizado por las personas correspondientes a la carrera de Medios Audiovisuales. Sus encargados son:
Patricia Carpio
Karla González
·  Grupo # 03: Es el encargado de la evolución y antecedentes de nuestro proyecto en el Departamento de Educación Física, el cual se encuentra compuesto por:
·  Hackseng Ballén
·  Jivana Vivas
·  Iván Méndez
·  Juan Rojas
En este grupo en el cual me encuentro involucrado como primer paso realizamos la pregunta ¿Qué sabe usted de el proyecto de una guardería para la facultad?, a diversos docentes correspondientes a  las diferentes materias de Educación Física Deporte y Recreación los cuales no hallaban que respuesta darnos, solamente que ubicáramos  al centro de estudiante, nos dirigimos al centro de estudiante  movimiento colectivo 86, y no tenían  información física del proyecto,nos recomendaron que hablaramos con  Liliana y Aimara presidenta de la FCU.

       Después de ejecutar estas preguntas nos dirigimos con la misma al centro de estudiante de nuestro departamento en el cual nos respondieron con dos deducciones:
1.    Que ese era un proyecto muy antiguo de hace aproximadamente 20 años, el cual nunca se pudo llevar a cabo por falta de presupuesto.

2.    Que hace aproximadamente un par de años la presidenta de la FCU al estar involucrada en fuertes manifestaciones lo había propuesto a oídos de todos, pero que ellos no tenían mayor conocimiento si eso había quedado en simples promesas o si se había ejecutado algo. Sin embargo nos dijeron que ese era un proyecto netamente correspondiente a Educación Preescolar y nos permitieron el número telefónico de la presidenta de la FCU “Liliana” y de una de sus ayudantes  “Aimar”.

Sin mayor preámbulo nos dirigimos a comunicarnos vía telefónica primeramente con la ciudadana Aimar la cual nos dejo saber que la respuesta a nuestra interrogante la podía tener la presidenta. Siguiendo con este mismo enfoque llamamos a la presidenta la cual nos dijo que esa propuesta había sido llevada a diversas empresas privadas para lograr su apoyo y que este proyecto se encontraba en físico y digitalmente en las instalaciones de la FCU, pero que no nos podía facilitar información sobre esté porque primeramente eso había sido quemado y dañado en una de las manifestaciones estudiantiles ejecutadas en el Estado Mérida y segundo porque se encontraba fuera del Estado.
            Cabe destacar que el grupo completo involucrado en el proyecto se dirigió al decanato para preguntar nuestra ya tan mencionada interrogante, consiguiendo como respuesta asistir hacia el cubículo 66 del edificio “D” de la Facultad de Humanidades para lograr conversar con el Decano que estaba en gestión para la fecha del acontecimiento, consiguiendo como respuesta que iba a tratar de tenernos informaciones concretas sobre antecedentes del tema para el día miércoles 22 de noviembre de 2010; que fuéramos a buscar la información a las 9am de dicho día.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

    Visita a la escuela Bolivariana Estado  Portuguesa y al Liceo Estado Portuguesa. San Juan de Lagunillas Edo. Mérida


    A las 9 de la mañana del día jueves Tres de Noviembre de 2010, junto con la compañera María Monteiro y el compañero Hackseng Bellen  nos dirigimos a la escuela de San Juan de Lagunillas “Escuela Portuguesa” en busca de recaudar información valiosa acerca de que es lo que tiene esa escuela ,que no tienen las demás escuelas en Mérida  .

      Llegando a la ubicación de la escuela  pudimos observar  que aproximadamente a unos 35 metros de la entrada principal a la escuela se encuentra una venta de bebidas alcohólicas que a pesar de las tempranas horas de la mañana se encontraba laborando  , aun más cercano a las instalaciones de la escuela  se encontraba un auto lavado  publico el cual estaba fuertemente alborotado dentro de sus instalaciones con un ruido insoportable y muchas personas a su alrededor, cabe destacar que justo al frente de este auto lavado se encuentra una línea de taxis; digamos a unos 15 metros de la entrada a la escuela Portuguesa.

    Llegando a la escuela, logramos ingresar a las instalaciones de el mismo después de explicar a la portera de la institución,que somos estudiantes de la ULA Humanidades  nuestra razón de llegar hasta ese punto en especial, la cual cordialmente nos invito a pasar muy y darnos instrucciones para ubicar da la sub-directora ya que el director de la institución no se encontraba allí presente y tardaría en retornar hasta el siguiente día.

   Después de esperar unos 15 minutos y ver las diferentes acciones que ocurrían en la institución con su alumnado ya que se encontraban en receso, con los docentes cada uno ubicado en sus puntos estratégicos de guardia; la sub-directora accedió  atendernos para darnos una sola respuesta “AQUÍ NO HACEMOS NADA FUERA DE LO COMÚN, ESTO ES UNA ESCUELA NORMALITA REGIDA POR LA NORMALIDAD DE TODAS LAS DEMAS”. Esto al preguntarle por algún plan o proyecto personal de esta institución. Al ver la respuesta lo que nos dieron a nuestra pregunta lo que hicimos fue observar las instalaciones donde lo más resaltante es el área verde en excelentes condiciones  que posee el “Simoncito” de la institución, pero con un rejado que separa a estos niños con el resto del alumnado de la institución, lo cual dificultad la interacción con diversos grupos para ellos. También observando  las instalaciones de la escuela en la cancha se encuentran los tableros de baloncesto deteriorados y en el recreo utilizan este espacio.

        Dentro de este mismo enfoque, producto de lo poco conseguido con nuestra visita a la ya tan mencionada escuela recolectamos información al salir de esta y nos dijeron que cercanamente se encontraba el liceo Estado Portuguesa a unas 8 o 9 cuadras de distancia, sin pensarlo mucho nos dirigimos a este mismo.

     Al llegar al sitió nos pudimos dar cuenta que posee mucho terreno a su alrededor sin habitad y dentro de sus instalaciones mucha zona verde por falta de construcción, a simple vista se ve que es un liceo que acaba de ser construido y con falta de diferentes recursos para culminar la obra; sin embargo la cancha que posee esta institución se encuentra extraordinariamente para cumplir con las actividades deportivas y es importante destacar que se encuentra lejos de las aulas de clases,

   Al hablar con el Sub-director de la institución nos dijo que existen dos proyectos en esta institución:
        El que están comenzando a ejecutar los estudiantes de 5to año, para lograr llevar su proyecto a cabo gracias a las autoridades competentes, el cual se trata  de la consolidación y ejecución de un comedor para la institución. Destacando el gran terreno a disposición que poseen.
        La dotación de equipos de computación para la institución, producto de que gracias a una empresa lograron conseguir la inmobiliaria para el mismo; manifestó el subdirector de la institución que están consolidando ideas, papeles entre otras cosas para introducir esta problemática hacia las autoridades de PDVSA, con el firme propósito de que estos resuelvan este inconveniente.
             

martes, 23 de noviembre de 2010

La Película Avatar





Resumen de la Historia: de  la Película Avatar .


    Entramos en el extraño mundo de Pandora de la mano de Jake Sully, un ex marine confinado a una silla de ruedas. Pero, a pesar de su abatido cuerpo, Jake sigue siendo un guerrero en su corazón. Es reclutado para viajar a años luz, a un puesto humano en Pandora, donde un consorcio corporativo está extrayendo un raro mineral que será clave en la solución de la crisis energética de la Tierra. Debido a que la atmósfera de Pandora es tóxica, han creado el Programa Avatar, en el que “conductores” humanos tienen sus conciencias unidas a un avatar, un cuerpo biológico controlado de manera remota que puede sobrevivir en el aire letal. Estos avatares han sido creados genéticamente como híbridos combinando ADN humano con ADN de los seres nativos de Pandora… los Na’vi.

  Vuelto a nacer en su forma de avatar, Jake puede volver a caminar. Se le asigna la misión de infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en un obstáculo importante para la extracción del preciado mineral. Pero una hermosa hembra Na’vi, Neytiri, salva la vida de Jake, y esto lo cambia todo. Jake es aceptado por su clan, y se preparara para convertirse en uno de ellos, lo que implica muchas pruebas y aventuras. A medida que la relación con su reticente profesora Neytiri se hace más profunda, aprende a respetar el modo de ser de los Na’vi y al final ocupa su lugar entre ellos. Pronto se enfrentará a la prueba definitiva, mientras los conduce en una épica batalla que decidirá el destino de todo un mundo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Navidad

   El estudio fue desarrollado por astrónomos australianos, que indican que la estrella que guió a los magos desde Oriente apareció en ese mes y no en diciembre.
Un estudio realizado por astrónomos australianos del observatorio Port Macquarie indica que la fecha de nacimiento de Jesucristo es el 17 de junio. Los especialistas llegaron a esta conclusión tras utilizar complejos programas informáticos sobre la posición de los astros dos mil años atrás.
El dato en que se basa esta nueva teoría es que la 'estrella' que siguieron los magos desde Oriente era en realidad una conjunción de los planetas Venus y Júpiter. Los estudios de los astrónomos señalan que esta alineación se dio el 17 de junio y, según ellos, es el 'el faro de luz' que citan los textos sagrados, que llevó a los magos a Belén.
"No estamos diciendo que ésta fuera definitivamente la estrella de Navidad, pero la nuestra es la explicación más fuerte del tema que yo haya visto hasta el momento", comentó Dave Reneke, quien participó del estudio.
Si bien en la Biblia no se menciona una fecha exacta para el nacimiento de Cristo, en sus comienzos la iglesia asentó la celebración para el 25 de diciembre,el nacimiento de Jesús y  la Navidad
.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Darwin, Charles Robert. Evolución.

Darwin, Charles Robert (1809-1882), científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Nacido en Shrewsbury, Shropshire, el 12 de febrero de 1809, Darwin fue el quinto hijo de una acomodada y sofisticada familia inglesa.
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación
Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor medida, despertó curiosidad de los científicos.  Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes.
No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar esta cuestión con unos criterios fiables y unos conocimientos científicos suficientes para demostrar sus hipótesis.
Es así como podemos afirmar, que  antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar justamente esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que  de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida  tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX.
Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron experimentos al respecto. Este último, naturalista británico realizó una obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación” (término utilizado para explicar estos fenómenos).
Evolución de los pinzones de Darwin
Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se manifiesta el honor de haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –Erasmo Darwin- quien aportó las primeras muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien fue precursor de una corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829).