lunes, 28 de febrero de 2011

La Nanotecnología

Definición de Nanotecnología: Nanotecnología es el estudio y desarrollo de sistemas en escala manométrica , “nano” es un prefijo griego que significa “mil millones” aplicándolo a las unidades de medida ,corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9), es decir la nanotecnología estudia el mundo desde un nivel de resolución manométrico entre 1 y 100 nanómetros aprox . hay que saber que un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, ahora se establece como límite superior 100 nanómetros puesto que bajo esta medida se observan propiedades especiales que se rigen bajo las leyes de la Mecánica Cuántica.
Para poder imaginar y tener idea de este orden de magnitud tan pequeño, en la siguiente imagen se ilustran diversas estructuras como células, virus, proteínas, ADN, nanotubos, transistores, átomos, etc.. y el nivel de resolución al cual pueden ser observados, además se diferencia cuales son estructuras nanotecnológicas de las que no lo son.

Mensaje a Garcia

   Hay en la historia de Cuba un hombre que destaca en mi memoria como Marte en Perihelio.
  Al estallar la guerra entre los Estados Unidos y España, era necesario entenderse con toda rapidez con el jefe de los revolucionarios de Cuba.
  En aquellos momentos este jefe, el general García, estaba emboscado en las asperezas de las montañas: nadie sabía dónde. Ninguna comunicación le podía llegar ni por correo ni por telégrafo. No obstante, era preciso que el presidente de los Estados Unidos se comunicara con él. ¿ Qué debería hacerse ?
  Alguien aconsejó al Presidente: "Conozco a un tal Rowan que, si es posible encontrar a García, lo encontrará".
Buscaron a Rowan y se le entregó la carta para García.
Rowan tomó la carta y la guardó en una bolsa impermeable, sobre su pecho, cerca del corazón.
   Después de cuatro días de navegación dejó la pequeña canoa que le había conducido a la costa de Cuba. Desapareció por entre los juncales y después de tres semanas se presentó al otro lado de la isla: había atravesado a pie un país hostil y había cumplido su misión de entregar a García el mensaje de que era portador.
No es el objeto de este artículo narrar detalladamente el episodio que he descrito a grandes rasgos. Lo que quiero hacer notar es lo siguiente: Mc Kinley le dio a Rowan una carta para que la entregara a García, y Rowan no preguntó: "¿ En dónde lo encuentro ?"
  Verdaderamente aquí hay un hombre que debe ser inmortalizado en bronce y su estatua colocada en todos los colegios del país.
   Porque no es erudición lo que necesita la juventud, ni enseñanza de tal o cual cosa, sino la inculcación del amor al deber, de la fidelidad a la confianza que en ella se deposita, del obrar con prontitud, del concentrar todas sus energías; hacer bien lo que se tiene que hacer. "Llevar un Mensaje a García".

Los Carnavales

   Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
   El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, en Colombia con el Carnaval de Barranquilla; en España con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Cádiz los cuales son además los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Carnaval del Uruguay es el más largo del mundo, pues se inicia a fines de enero y finaliza en las primeras semanas de marzo. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas, debe su actual auge en Europa debido a la emigración reciente. Al igual el carnaval de Veracruz, en México. Una celebración carnavalesca muy colorida es el de República Dominicana, donde desfilan variados personajes de trajes brillantes y ruidosos y representativos de folcklor dominicano.
   Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Etimología

   A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgarcarne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
   Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
  Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale.
   Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.


domingo, 27 de febrero de 2011

Lupercalia (en honor al Dios Luperco )

Los antiguos romanos celebraban el festival de Lupercalia (en honor al Dios Luperco) el 15 de febrero para asegurar protección contra los lobos. Durante esta celebración, hombres jóvenes golpeaban a la gente con listones hechos de piel de animales. Pero ¡las mujeres eran las que recibían los golpes!, ya que pensaban que los latigazos las hacían más fértiles.
Sucedió entonces que después que los romanos conquistaron Bretaña, los británicos "tomaron prestado" muchos festivales romanos... Desde ahí que muchos escritores enlazan el festival de Lupercalia con San Valentín, porque era la misma fecha, y por la conexión con la fertilidad
 La leyenda dice que, en el año 270 d.c, el emperador romano Claudio II publicó un edicto que prohibía el matrimonio a los hombres jóvenes.
En su opinión, los solteros sin familia eran mejores soldados, debido a que tenían menos "ataduras" y Roma necesitaba más soldados para su Ejército.
Valentín, que era sacerdote en esos tiempos, consideró que el decreto era injusto, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados.
Pero el emperador se enteró y lo llamó a palacio, ocasión que fue aprovechada por el sacerdote para hablarle del cristianismo. Pero Claudio II lo encarceló, ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270 d.c. Fue muerto cerca de la puerta que más tarde se convirtió en la Puerta de Valentino. La leyenda dice que, en ese lugar, Julia, la hija ciega del carcelero (ver recuadro) plantó un almendro. De ahí se popularizo que San Valentín sea el patrón de los enamorados. Aunque en algunos santorales católicos aparece el 14 de Febrero como el Día de San Valentín, en ninguno se valida oficialmente la leyenda. San Valentín comparte la fecha de celebración con San Cirilo y San Metodio, pero con los años los ha superado largamente en popularidad.
Otra historia dice que Valentín era un cristiano que hizo amistad con muchos niños. Los romanos lo apresaron porque se rehusó a adorar a sus dioses. Los niños extrañaban a Valentín y le tiraban pequeñas notas a través de las rejas de su ventana... De ahí el intercambio de mensajes el 14 de febrero
En el calendario de la Antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio de Zeus y Hera. En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco, dios de la fertilidad
El Día de San Valentín moderno fue importado a Norteamérica en el siglo XIX por los británicos. Los primeros "valentines" producidos en masa datan de 1847 gracias a Esther A. Howland (1828 - 1904) de Worcester, Massachusetts.
sanvalentin.tv/historia/, nos indica,  definitivamente, que los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero?
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

martes, 22 de febrero de 2011

SUB-AREAS PARA LA ACTIVIDAD DE LA FIESTA DEL SOL

Letty , Iván, y Juan Carlos : Logística
Carla y Patricia: Publicidad
Raquel y Rosa: Recreación
Aniuska y María: Teoría
Valeria y Hackseng : seguridad

lunes, 14 de febrero de 2011

14 de Febrero Día del amor y la amistad

El amor tiene historia.

Existen muchos mitos y leyendas acerca de esta celebración, se habla de un emperador romano llamado Claudio III que no creía en el amor, decía que los soldados enamorados y casados no eran eficientes, por lo que prohibió los casamientos; caso contrario a lo que pensaba un mártir cristiano llamado Valentino.

Él se dedicaba a casar en secreto parejas enamoradas, hecho que lamentablemente lo llevó a la muerte, ya que por no haber obedecido las ordenes del emperador fue sacrificado un día 14 de Febrero del año 270.
Posteriormente y en honor a este mártir, la celebración del Día de San Valentín se hace oficial en el año de 1969. recordando a este santo cada 14 de Febrero.
Por otro lado, esta aquella famosa leyenda de una pareja de jóvenes enamorados que fueron separados por su familia, y que como no podían verse tuvieron que demostrarse su amor a base de mensajes.


Ella encendía una lámpara que iluminaba su ventana y el como respuesta le dejaba una piedra, finalmente en una ocasión la señal no apareció y esperando afuera de la ventana de su amada, el joven muere de frío. 


A partir de entonces y recordando a esta pareja se celebra el 14 de Febrero como día de los enamorados.
 El cupido o dios del amor también hace su aparición en esta fecha, y al igual que los personajes anteriores también tiene su historia.


Cupido sintió el amor en una joven princesa llamada psique. Aquel pequeñito con su arco y flechas que al herir despertaban el amor, también tuvo que sufrir al no poder ver a los ojos a su amada por que ella era mortal y el viviría para la eternidad, pero los dioses se compadecieron de psique y la hicieron inmortal para que así pudiera estar junto a su amado cupido.
El día de San Valentín como puedes darte cuenta, no es una celebración que salió de la nada; detrás de ese 14 de Febrero que celebramos cada año, hubo antes una historia de muerte y amor, afortunadamente hoy en día ya sólo es símbolo de alegría y festejo, una fecha propicia para dar, agradar y enamorar.

domingo, 13 de febrero de 2011

Programa Nacional de Ejercicio para la Salud y Calidad de Vida


    El Programa Nacional de Ejercicio para la Salud y Calidad de Vida, el cual ha venido desarrollando regionalmente desde hace 14 años el profesor Luis Guerrero de la Universidad de los Andes, con el objetivo de promover la salud y calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de todos los municipios de Venezuela.
“Bajo los principios de equidad, pertenencia y compromiso social, se pretenden formar más de 700 promotores (dos por cada municipio a nivel nacional) de Ejercicio para la Salud y Calidad de Vida en un curso de 23 meses avalado por la ULA y el Ministerio del Deporte”, explicó Guerrero. Este modelo metodológico, que según Guerrero consiste en hora y media interdiaria de diversos ejercicios planeados en siete etapas (detalladas en www.ejercicioparalasalud.ula.ve), ya cuenta con 276 promotores formados, y reúne a más de 2.000 practicantes. “Seguiremos realizando la formación y capacitación de promotores y promotoras de Ejercicio para la Salud, que tengan las habilidades y competencias para: planificar, organizar, dirigir y evaluar programas de ejercicio para la salud, y además sepan sensibilizar acerca de la importancia de la actividad física y para promover y mantener un estilo de vida física, mental y espiritual superior”, agregó Guerrero. Ya hay en existencia 33 clubes de “Ejercicio para la Salud” conformados en Mérida, Táchira y Trujillo que funcionan bajo la autogestión, y se han realizado seis encuentros nacionales. Se aspira comenzar formalmente la capacitación a nivel de los Institutos Regionales de todo el país, en el primer trimestre del 2009. Con este nuevo apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Deporte sigue trabajando en la masificación y sistematización de las actividades físicas, deportivas, recreativas y para la salud, logrando así la participación de los miembros de las comunidades, con el propósito de mejorar su calidad de vida.

www.solodeportes.com.ve/.../programa-nacional-de-ejercicio-para-la-salud-y-calidad-de-vida/ -


miércoles, 9 de febrero de 2011

La vida de Jesus

Jesús
Historia de Dios 
Significado: Salvación, o “el Señor es la salvación,” “el Señor salva.”
“Jesús” es la forma griega del nombre hebreo Josué el cual originalmente era Hoshea (Oshea) (Nm. 13:8, 16 - la versión King James de la Biblia lo deletrea “Oshea”), pero fue cambiado por Moisés a Josué (Nm.13:16; 1 Cr. 7:27). Después del Exodo asumió la forma de Jeshua, del cual vino la forma griega Jesús. Le fue dado a nuestro Señor para indicar el propósito de su misión, salvar a la humanidad. Un ángel le anunció a José (el padre adoptivo de Jesús), Llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt. 1:21)
Jesucristo - Jesús es el nombre propio, así como Cristo es el nombre oficial de nuestro Señor. Para distinguirlo de otros con el mismo nombre, se le menciona como “Jesús de Nazareth” (Juan 18:7), y, “Jesús, hijo de José” (Juan 6:42).
La vida de Jesús sobre la tierra puede dividirse en dos grandes períodos, (1) su vida privada, hasta que cumplió los treinta años de edad; y (2) su vida pública, la cual duró cerca de tres años.
En el tiempo estipulado nació en Belén, en el reinado del emperador Augusto, de María, quien fue prometida a José, un carpintero (Mt. 1:1; Lucas 3:23; compárese con Juan 7:42). Su nacimiento fue anunciado a los pastores (Lucas 2:8 -20). Los Magos del oriente vinieron a Belén a ver a quien había nacido “Rey de los Judíos” trayéndole presentes (Mt. 2:1-12). Los celos y la crueldad de Herodes llevaron a José, María y al niño Jesús a huir a Egipto, donde esperaron hasta que el rey Herodes murió (Mt. 2:13 -23), para luego regresar e instalarse en Nazareth, baja Galilea (Mt. 2:23; compárese Lucas 4:16; Juan 1:46, etc.). A la edad de doce años subió Jesús a Jerusalén a celebrar la Pascua con sus padres. Allí en el templo “en medio de los doctores de la ley” y todos los que le oían, “se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas” (Lucas 2:41, etc.).
Trascurren dieciocho años de los cuales no tenemos registros, excepto que regresó a Nazareth y “crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2:52).
Comenzó su ministerio público a los treinta años aproximadamente. Es creencia general que el mismo duró unos tres años. Cada uno de estos años presentó características muy particulares.
LOS AÑOS DEL MINISTERIO DE JESUCRISTO
El primer año podríamos llamarlo de oscuridad, tanto porque los registros que poseemos del mismo son muy escasos, como porque Él parecía darse a conocer lentamente. La mayor parte de ese año la pasó en Judea.
El segundo año fue el año del apoyo popular, durante el cual el país ya estaba plenamente consciente de quien era Él; su actividad fue constante, y su reputación era bien conocida a lo largo y ancho del país. Este año lo vivió casi por completo en Galilea.
El tercero fue el año en que encontró oposición, su popularidad disminuyó. Sus enemigos se multiplicaron y lo asediaron con más y más tenacidad, hasta que al fin cayó víctima de su odio. Los primeros seis meses de este último año los pasó en Galilea, y los últimos seis en otras partes del país. (La Vida de Jesucristo por Stalker, p. 45).
Los Evangelios son testimonios de las palabras y obra de Jesucristo en muchos aspectos diferentes.

Cristo

Significado: Ungido , es la traducción griega de la palabra hebrea Mesías
Cristo es el título oficial de nuestro Señor el cual se menciona 1,514 veces en el Nuevo Testamento. Denota que Jesús fue ungido o consagrado a su gran labor como profeta, sacerdote, y rey de su pueblo. Él es Jesús el Cristo (Hechos 17:3; Mateo 22:42), el ungido. Él es de quien habló Isaías (Isaías 61:1) y Daniel (Daniel 9:24-26) quien lo describe como "el príncipe Mesías".
El Mesías es la misma persona conocida como "la simiente de la mujer" (génesis 3:15), "la simiente de Abraham" (génesis 22:18), "el profeta a la imagen de Moisés" 
 (Deuteronomio 18:15), "el sacerdote según el orden de Melquisedec" (Salmos 110:4), "el retoño de Isaí" (Isaías 11:1,10), "Emmanuel", "el hijo de la virgen anunciada" (Isaías 7:14), "el olivo de Jehová" (Isaías 4:2) y "el mensajero del pacto" (Malaquías 3:1).

Él es de quien Moisés y los profetas habían escrito. El Antiguo Testamento está lleno de declaraciones proféticas acerca del gran libertador y la obra que él realizaría. Jesús el Cristo es el gran libertador, el ungido, el salvador de los hombres. Este nombre denota que Jesús fue divinamente escogido, comisionado y acreditado como el salvador de los hombres (Heb 5:4; Isa 11:2-4; 49:6; Juan 5:37; Hechos 2:22).
Creer que Jesús es el Cristo es creer que él es el ungido, el Mesías de los profetas, el salvador enviado por Dios, en una palabra, lo que él clamó ser. Es creer el evangelio y la fe por la cual los hombres pueden llegar ante Dios. Es creer que Jesús es el testimonio de Dios y esa fe constituye a un cristiano (1 Corintios 12:3; 1 Juan 5:1).

http://www.christiananswers.net/spanish/dictionary/christ-s.html

miércoles, 2 de febrero de 2011

PARADURA DEL NIÑO DEL DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

Violín :Alvaro Mèndez ,Tiple guitarro y Coro :Jose Mèndez , Voz : Rafael  Mesa ,Maracas  y Coro :Ivan Mendez
Las  Paraduras


Las fiestas decembrinas andinas empiezan muy temprano, con la construcción de los pesebres andinos a finales de noviembre, principios de diciembre. Éstas fiestas quizás sean las mas largas de Venezuela, ya que terminan el 2 de febrero, día de la Virgen de la candelaria.
Las paraduras del Niño Jesús es una devoción tradicional de los andes venezolanos. Es una fiesta donde se celebra el nacimiento de Jesús. Se realizan entre el 1ro de Enero y el 2 de febrero aunque muchas veces este pueden ocurrir mucho mas alla quizás por promesa o falta de músicos o rezanderos.

Son muchas las costumbres y formas de realizar una paradura, que en solo 10 kilometros de distancia encontramos diferencias en los cantos y las melodías.

Muchas familias tiene una fecha fija para su paradura, por lo general es el día de Año Nuevo, 1ro de enero, el día de Los Santos Reyes, 6 de enero o el día de la Candelaria el 2 de febrero.
Formas de realizar las Paraduras
Paraduras Rezadas:
Se realizan con un Rosario al Niño con un pequeño paseo durante las letanias. 

¿Cómo debe hacerse la paraduras rezadas?

Debe colocarse el alumbrado frente al pesebre y repartir las velas a los invitados.

1.- Se empieza con el rosario, al momento de empezar las letanias, se encienden las velas, Los Padrinos del niño se hincan frente el pesebre, la Madrina debe sostener las velas mientras el padrino levanta al niño niño Jesús; luego se levantan y dan un paseo. Al terminar el paseo los padrino deben hincarse frente al pesebre y el Padrino coloca al niño Jesús parado en su cuna.
 

2.- Se apagan todas las velas, excepto la de los padrinos las cuales deben colocarse frente al pesebre .

3.- Terminado la ceremonia, se reparte el bizcochuelo y el vino, y si es gusto de los anfitriones también se reparte un dulce como quesillos, gelatinas, cabello de angel, etc.

Paraduras Cantadas.
La  modalidad de paradura es la más tradicional la que se uso. Un grupo de músicos, formado por dos violinistas, un cuatrista, un guitarrista, un maraquero, dos cantadores y una  rezandera.

¿Cómo deben realizarse las Paraduras Cantadas?

Comprar los ingredientes para realizar los bizcochuelos, leche 'e burra o ponche andino, vino de cambur, morteros, velas, miche andino e ingredientes para una comida salada con su postre.
 

Para el día de la paradura de estila vestir el pesebre con flores, abrisas, se retoca un poco el musgo y el portal del niño. Es impresindible que haya alumbrado.

Ya cercana la hora de la paradura empiezan a llegar los invitados y los músicos, se les empieza a brindar ponche andino y miche.

Los músicos empiezan a tocar frente al pesebre, merengues, valses, porro y guarachas, esto toques van encendiendo la fiesta del Niño Jesús. Esta música es exclusiva para el Ñino Jesús, no se debe bailar.

Al estar todo listo, invitados, padrinos, músicos, cantores y rezanderos se procede a preparar la paradura, un indicativo de que está todo listo es un paño frente el pesebre, lugar donde se hincarán los padrinos.

Se reparte el alumbrado, por lo general los padrinos de niño tienen velas mas grandes, junto con la vela también de reparten luces de bengala.

Todas las personas se colocan de pie, y los músicos y cantores de ubican frente el pesebre; se empieza la ceremonia con un pasacalle, el cual le dará la entrada y el tono a los cantores encabezadores.
 

Cada verso le indicará a los padrinos que debe hacer durante la ceremonia. 




Ceremonia de la paradura Cantada.

1. Versos y paseo.

Con los versos se va materializando la paradura, los cantores van indicando cada uno de los pasos a seguir. Se empieza dando gracias al señor por mantenernos vivos y sanos en este año nuevo, luego se procede a encender las velas, los padrinos se hincan, toman al niño y salen de la casa a un paseo, dependiendo de lo largo del paseo, los versos se dejan de tocar y los musicos tocan un pasodoble, al llegar a la casa, se retoma los versos. Los padrinos deben pararse frente a la puerta, esperando que los cantores indiquen la entrada, luego se encamina la procesión al presebre. Los padrinos se hincan y colocan al niño en el portal de pie, se dan las gracias por la paradura y luego le seguirá el rosario, pudiendo éste ser cantado.
Cabe destacar que es el Padrino quien debe tomar y colocar el niño en el Pesebre.
2. El brindis.

Después del paseo se reparte el bizcochuelo con el vino

3. El rosario Cantado
Es una forma andina de hacer el rosario, se empieza con un pasacalle y algunos cantos introductorio, luego se canta cada misterio seguido del padre nuestro; se reza el ave maria de la manera tradicional, aunque algunos rezanderos tienen otro tipo de oraciones, esto depende la región. Luego se canta las Salve y las alabanzas.

4. El banquete
 Es tradicional que al finalizar la paradura los anfitriones repearten comida, estos platos también depende de la región, el más tradicional son las hayacas andinas y muchacho relleno. En las zonas mas áridas de Mérida como Las Gonzáles, Río Negro, Chiguará... hacen hayacas de Chivo, sancochos, arroces, etc...

La Fecha De La Navidad Y El Árbol De Navidad

La Fecha De La Navidad Y El Árbol De Navidad  Tema Especial El trasfondo de la época de navidad tradicional Fechas Tradiciones (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!1. El 25 de Diciembre Lucas 2:8 dice: 8 Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. En Judea, los pastores no cuidaban de noche en el campo, excepto desde Marzo hasta Octubre (por el extremo frío). Esto pondría el nacimiento de Jesús a más tardar en Octubre. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!2. El 25 de Diciembre En Mateo 1:23 dice: 23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros. Juan 1:14 14Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros. Todo esto apunta a lo que se celebraba en la fiesta judía de los tabernáculos. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!3. El 25 de Diciembre La fiesta de los tabernáculos era una fiesta llena de regocijo y celebración, para la cual se ordena al pueblo a que construyan una tienda [sukkah; plural, sukkot) y que hagan de ella su casa temporal, en recordación de cuando Dios habitaba en el tabernáculo del desierto (Éxodo 25:8). Juan 1:14 dice 14Yaquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<4. El 25 de Diciembre La fiesta de los tabernáculos era una fiesta llena de regocijo y celebración, para la cual se ordena al pueblo a que construyan una tienda [sukkah; plural, sukkot) y que hagan de ella su casa temporal, en recordación de cuando Dios habitaba en el tabernáculo del desierto (Éxodo 25:8). Los judíos le llaman “La fiesta”; son días de regocijo. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!5. El 25 de Diciembre En Lucas 2:10 dice: 10Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: 11que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor. Juan 7:37-38 dice: 37En el último y gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. 38El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!6.El 25 de Diciembre La Fiesta de Los Tabernáculos cae en el mes de Octubre. Si unimos el caso de los pastores como el de la fiesta, vemos que Jesús nació en Octubre, no Diciembre. ¿De dónde vino entonces Diciembre 25? (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!7. El 25 de Diciembre ¿Nació Jesús el 25 de Diciembre? La Biblia no menciona la fecha del nacimiento, pero sí la de su muerte (Juan 19:31). El cristianismo no empezó a celebrar el 25 de Diciembre como el nacimiento de Jesús sino hasta el año 530 DC. ¡Los paganos romanos de la época celebraban el nacimiento de Mitra el 25 de Diciembre! Otros también, tales como Tamuz, Hércules, Baco, y Adonis. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!8. El 25 de Diciembre El 25 de Diciembre se celebraba como el día en que Tamuz, el Dios sol, nacía de nuevo. Esta celebración coincidía con el pasar del solsticio de invierno (Dic. 21), cuando los paganos temían que el sol seguiría escondiéndose. Al llegar el día 25, veían que los días se hacían más largos, y por eso conmemoraban el día del dios sol el 25 de Diciembre. Christmas = Christ’s mass ¿Una misa (culto a los muertos) en honor a Cristo? (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
<!9. El 25 de Diciembre La iglesia católica impuso el 25 de Diciembre como el nacimiento de Jesús para “cristianizar” a los paganos romanos, usando la misma fecha. La Biblia nos manda a recordar la muerte de Jesús, no su nacimiento (1ra Corintios 11:23- 26). El celebrar el nacimiento (como fiesta universal) fue impuesto por la iglesia católica en el año 530 DC. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
10.  El 25 de Diciembre El mundo ha pretendido darle más importancia a el nacimiento de Jesús, que a su muerte. ¿Por qué crees que será? (1ra Corintios 15:17). El 25 de Diciembre es el cumpleaños de Tamuz, no de Jesús. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
11.  Otra fecha como ejemplo El 24 de Junio la iglesia Católica celebra la noche de San Juan Bautista, donde los supersticiosos se lanzan de espaldas en la playa buscando la bendición del santo. ¿Porqué el 24 de Junio? Como la Biblia evidencia que Juan el Bautista nació 6 meses antes que Jesús, y al fijar incorrectamente el nacimiento de Jesús el 25 de Diciembre, el nacimiento de Juan sería el 24 de Junio. El 24 de Junio es al 21 de Junio (equinoccio de verano) lo que el 25 de Diciembre es para el 21 de Diciembre. ¡El 24 de Junio se homenajea al sol, ahora en su máximo esplendor! (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
12.  La Noche de San Juan El 24 de Junio ya era asignado al culto de Baal. En Gran Bretaña los druidas celebraban con llamas de fuego al dios Baal (Nimrod en forma divina). Cuando la iglesia Católica adoptó la fecha como la fecha de celebración del nacimiento de Juan, los fuegos se llamaron fuegos de San Juan. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
13. El Árbol de Navidad El Árbol de la Saturnalia (solsticio de invierno) se originó hace casi 4,500 años (o sea, mucho antes de Cristo). Los antiguos se dieron cuenta que los pinos no se morían o mudaban las ojas durante el invierno, tomando así a los pinos como símbolos de la eterna vida y del dios sol, dador de la vida. El 25 de Diciembre también se celebraba el Día del Dios Sol Invicto, representado por las luces de éste árbol. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
14.  El Árbol de Navidad Una fábula babilónica sostenía que Semiramis afirmaba que de la noche a la mañana un gran árbol surgió de una cepa muerta la cual simbolizaba el nacimiento de Nimrod a una nueva vida, quien se personificó en la persona de Tammuz. Ella declaró que cada aniversario de su natalicio, Nimrod dejaría regalos en el árbol. La fecha de su nacimiento era el 25 de diciembre. La idea se desarrolló y propagó tanto que muchas naciones adoptaron sus propias leyendas de árboles sagrados. Los romanos por ejemplo adornaban sus árboles con cerezas rojas durante la Saturnalia y para el año nuevo, adornaban sus casas con coronas verdes coloreadas. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
15.  El Árbol de Navidad Los romanos ponían árboles en honor a su dios Baco y los adornaban con 12 velas y figuritas de metal de su dios. Celebraban el festival de la saturnalia empezando el día 17 y duraba hasta el día 25 de Diciembre. ¿Casualidad? (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
16.  El Árbol de Navidad Siempre que se menciona un árbol (madero) en la Biblia, se le asocia con idolatría o con maldición, no con vida. 23no dejaréis que su cuerpo pase la noche sobre el madero; sin falta lo enterrarás el mismo día, porque maldito por Dios es el colgado (Deuteronomio 21:23). (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
17.  Cita Bíblica 2Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones, ni de las señales del cielo tengáis temor, aunque las naciones las teman. 3Porque las costumbres de los pueblos son vanidad; porque leño del bosque cortaron, obra de manos de artífice con buril. 4Con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva. 8Todos se infatuarán y entontecerán. Enseñanza de vanidades es el leño. 9Traerán plata batida de Tarsis y oro de Ufaz, obra del artífice, y de manos del fundidor; los vestirán de azul y de púrpura, obra de peritos es todo. 10Mas Jehová es el Dios verdadero; él es Dios vivo y Rey eterno; a su ira tiembla la tierra, y las naciones no pueden sufrir su indignación. Jeremías 10:2-4, 8-10 (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
18.  Cita Bíblica 13Y sabréis que yo soy Jehová, cuando sus muertos estén en medio de sus ídolos, en derredor de sus altares, sobre todo collado alto, en todas las cumbres de los montes, debajo de todo árbol frondoso y debajo de toda encina espesa, lugares donde ofrecieron incienso a todos sus ídolos. Ezequiel 6:13 (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
19.  Conclusión Tanto la fecha del 25 de Diciembre como el árbol de Navidad, tienen orígenes paganos. ¿Has visto cuál es el “espíritu” de la Navidad? Regalos y la presión por regalar Fiestas desordenadas Gastos excesivos No podemos “cristianizar lo que desde el principio fue mundano. (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla
20.  ¿Qué vamos a hacer? 2No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Romanos 12:2 (787) 890-0118 Iglesia Bíblica Bautista de www.iglesiabiblicabaustista.org Aguadilla

REALIZANDO CARTELERA DE LA CONSTELACIÓN DE VIRGO Y LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

La Virgen de la Candelaria
Inicio de la historia

Caro Inca, lleno de respetuoso fervor, tomó la imagen entre sus manos, llamó a sus compañeros para participarles del hallazgo y luego de colocarla cuidadosamente en la alforja de su mulo, siguieron el camino.Los más ancianos aseguran que en el verano de 1780, Mariano Caro Inca, vecino del pueblo de San Fernando, regresaba de la Cordillera cuando una tormenta lo obligó a refugiarse en unos peñascales. Estaba a la orilla del Salar de Maricunga y allí encuentra una piedra plana, grabada, de unos catorce centímetros de alto, con la imagen de la Virgen llevando en brazos al Niño.
El 2 de febrero de 1780, día consagrado a la Purificación de la Virgen, llegó Mariano Caro Inca a San Fernando. Mientras él arreglaba el altar para venerar a la imagen con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria, los arrieros del lugar divulgaron la noticia del encuentro.
Año tras año, Mariano Caro Inca celebró novenas en honor a la Virgen. Los rezos del último día eran  presididos por un padre franciscano.  A su muerte, su esposa, Josefa Guzmán, continuó con la devoción, y levantó un pequeño Oratorio para cumplir con el testamento de su marido.
La Fiesta
La virgen de la Candelaria ha contado desde siglos con el incondicional sentimiento de agradecimiento y fe de parte de los pobladores de la región y de otras ciudades del país.
La fiesta en sí es el primer fin de semana de febrero. Antes sólo se celebraba el 2 de febrero, el día de la Virgen, efectuándose la novena, pero con el aumento de los fieles, se trasladó al domingo siguiente.
Adjunto a la novena se realizan también la bendición de los niños, el encuentro de la Virgen con los enfermos y los mineros, la procesión de las candelas y otros.
Esta fiesta se destaca por la fe manifestada en los bailes religiosos que asisten a la celebración, siendo ya tradición los "chinos", los cuales a través de más de doscientos años han llevado a la virgen en procesión.
La festividad está enraizada en la gente de Atacama que la vive y hace propia, integrándola al folclore de la zona, lo que tiene una importancia de primer orden, porque acrecienta el acervo cultural y lo más destacable es que permite la unidad de los miles de fieles que llegan año a año a manifestar su devoción a la Virgen de la Candelaria.
El Santuario
El cura de la villa de Copiapó, Domingo Carmona, hizo edificar en los primeros años de 1800, la primera capilla, en la cual se conservaron los restos de Mariano Caro Inca. Estos restos se exhumaron y trasladaron el 8 de febrero de 1981, fiesta de la Candelaria, al Santuario nuevo, cerca de la imagen.  El motivo de este traslado fue la situación ruinosa de la primera capilla.
En 1910 se dio comienzo a la construcción de un nuevo edificio, en los terrenos adyacentes a los que ocupaba la capilla antigua. La primera piedra fue colocada por el cura don Pedro Thelis, que luego tomó impulso por el popular Padre Negro (Juan de Dios Sierra y Velásquez).
En 1944 Polidoro Van Vlierberghe construyó la nave lateral derecha del santuario. A principios de 1968, el padre José Cánovas, construyó la nave lateral izquierda, que se terminó en 1970.
Oración
Virgen de la Candelaria,
Madre de los mineros y del pueblo de Atacama,
a Ti venimos con la confianza y sencillez de hijos.
A Ti llegamos con nuestras angustias y esperanzas,
con nuestras penas y alegrías,
con las fatigas del trabajo y el peso de nuestros pecados;
con todo lo que somos y tenemos.
Virgen de la Candelaria,
Tú eres la primera portadora de la Luz, que es Cristo;
Tú eres nuestra Madre;
Tú nos reúnes junto a Cristo Salvador;
Tú eres nuestra esperanza, consuelo y gozo;
Tú nos acompañas en la ciudad, el desierto, los valles, las minas y el mar;
Tú eres nuestra estrella en el camino hacia el Padre;
Tú, nuestra huella para encontrar a Jesús.
Virgen de la Candelaria, Virgen Madre de Dios,
escucha nuestros ruegos, bendice nuestros hogares,
alcánzanos trabajo y salud;
enséñanos a escuchar la palabra de tu Hijo
y a vivirla cada día,
para que dóciles al Espíritu Santo,
sepamos construir una Nación de hermanos
y una Iglesia servidora
en nuestra tierra de Atacama.
Amén.
Himno
Virgen de la Candelaria,
Madre del Señor Jesús:
Haz que siguiendo a tu Hijo
para el mundo seamos Luz.
Haz que siguiendo a tu Hijo
para el mundo seamos Luz.
Hasta tu casa venimos
para verte y saludar.
Recibe nuestra plegaria,
gozo, dolor y cantar.
Tú nos enseñas o Madre,
el Evangelio a vivir.
Haznos de Cristo testigos,
de su mensaje hasta el fin.
Siempre tuviste encendida
la Candela del amor;
que nuestros pasos caminen
guiados por su gran fulgor.
Fortalece nuestras manos
y bendice nuestro hogar;
enriquece nuestras minas
da a nuestro pueblo la Paz.
Bajo tu manto nos quieres
como familia juntar;
que cada día sepamos
a los hermanos amar.
Cuando en el mundo anochezca
de odio, mentira y maldad
que no perdamos la huella
del que es Amor y Verdad.
Saldremos por los caminos
de la pampa y la ciudad,
llevando la Luz de Cristo,
Justicia, Paz y Unidad.
Son los sirvientes (los "chinos") de la Virgen
Los “chinos"
Desde que Mariano Caro Inca descubrió la imagen de la Virgen de la Candelaria, mineros de Copiapó demostraban devoción cada año, quedando así las minas paralizadas por el hecho de que los trabajadores bajaban a la ciudad y se reunían en el Santuario a rendir homenaje a su patrona.
El minero se presentaba ante la imagen, con sus atuendos de trabajo, de ahí que los llamados “chinos” de la Candelaria (no se crea que son chinos de la China) ostentan una prenda que les es muy característica, el culero o culera, trozo de cuero que usaba el minero antiguo amarrado a la cintura y que le servía para sentarse sobre él mientras agujereaba el mineral.
Un pequeño gorro o murrión en su cabeza. Pañoleta o sacos sobre los hombros, que asemeja una capa, con un camisón grueso que usaban suelto sobre el pantalón, completa este atuendo.
El grueso pantalón que usaban amarrado, con un largo de unos veinte centímetros bajo la rodilla, llevando en la cintura una especie de faja.  Las ojotas de cuero de lobo marino, material del cual también eran fabricados los capachos usados para extraer mineral desde el interior de las faenas mineras.
Con el tiempo, todas estas vestimentas fueron reemplazadas por el actual "traje de chino", tapizado de espejuelos y delicados bordados.  Como buenos poetas, los chinos improvisan versos a la virgen, a los que agregan melodías letánicas y dolientes, las que son lamentos, saludos, despedidas o gracias a los favores concedidos.
Los "chinos" son los servidores más cercanos de la Virgen, y se expresan a través del sonido de flautas y tambores, que representan el golpe del "combo" en la "cuña".
Existen varias suposiciones sobre el nombre de "chino".  La más aceptada es la acepción antigua de "chino", servidor, así la Virgen sería la "china" o "chinita", la servidora.
El término "shinno" (servidor en lengua quechua), era usado por los poderosos señores Incas para referirse a sus "sirvientes". Las "sirvientas" (shinnas) eran  elegidas entre las campesinas más hermosas del sur de Chile, de allí que los huasos usaron también la palabra "china" para referirse a su compañera, pero en forma cariñosa.
También suele denominarse "Bailes Chinos" a todos los bailes ya que todos sus ejecutantes son "sirvientes" de la Santísima Patrona
Fuente Internet: